Influenza Aviar


1. CONTEXTO GENERAL

Desde su identificación en China en 1996, la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) causada por el subtipo H5N1, que pertenece al clado 2.3.4.4b, se ha diseminado por todo el mundo causando una epizootia que ha afectado a África, Asia y Pacífico, las Américas, Europa y Oriente Medio, y ha amenazado de forma continua no solo a las aves silvestres, en cautividad o de corral, sino también a mamíferos silvestres, cautivos y domésticos, así como al ser humano (OMSA 2023).

En Chile, el subtipo H5N1 ha provocado un índice alarmante de mortalidad y morbilidad en aves silvestres y mamíferos marinos. Hasta la fecha se ha detectado en las 16 regiones del país, causando en la macrozona norte principalmente (Arica a Coquimbo), brotes con alta mortalidad, llamando la atención sobre las amenazas que IAAP significa para la salud animal, la biodiversidad y salud pública.

Con fecha 15 de febrero de 2023, se confirmó el primer caso con diagnóstico RT-PCR positivo a IAAP H5N1 para la especie

Otaria flavescens

o lobo marino común (LMC) en la Región Antofagasta. Considerando que esta especie se encuentra presente en todo el territorio nacional continental, con una población estimada de alrededor de 123.300 individuos entre las Regiones de Arica y Aysén (FIPA 2018-54), y estimándose que en la Región de Magallanes la población de LMC llegaría aproximadamente a los 2.600 individuos y a los 20.000 individuos de

Arctocephalus australis

o lobo fino austral (FIP N° 2000-22), especie de la familia Otariidae, que también podría ser susceptible a la enfermedad, se asume que a partir del reciente diagnóstico positivo para el virus de IAAP en un ejemplar mamífero marino de huillín (

Lontra provocax

) en Magallanes, y el primer caso positivo de LMC en Aysén, existe el riesgo de diseminación de la enfermedad en todas las regiones del país, lo que significa sumar estrategias operativas distintas para mitigar tales riesgos.

La afectación de esta patología sobre mamíferos marinos abre una arista de estrategia sanitaria más compleja que se enmarca en el concepto de “Una Salud”, asignando gran importancia a la multifactorialidad en la génesis de la enfermedad y haciendo necesaria la aplicación de un enfoque multidisciplinario para su mejor comprensión y control. La salud animal, la salud humana y la salud del medio ambiente son interdependientes y bajo esa óptica se deben procesar.

Los mamíferos marinos y los pingüinos forman parte de la fauna marina protegida por la Ley General de Pesca y Acuicultura de Chile, siendo el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (

SERNAPESCA

), el organismo ejecutor de esta Ley. En este contexto, le corresponde la vigilancia, el monitoreo permanente y el control de los factores naturales y antropogénicos que puedan afectar su normal desarrollo. Es en este amplio y complejo escenario, que se hace necesario fortalecer las coordinaciones y apoyos con otras instituciones del Estado y otros sectores profesionales para responder ante una eventual expansión de nuevos casos de afectación de gripe aviar en fauna marina silvestre, poniendo en riesgo de contagio a otras especies animales además de su inherente potencial zoonótico (SERNAPESCA, Junio 2023).


2. SITUACIÓN DIARIA


Situación Actual:

La siguiente tabla resume la situación de casos detectados al 01/12/2023:


Cantidad de Ejemplares Muestreados con Resultado Positivo

Región

Chungungo

Delfín chileno

Huillín

Lobo Marino

Marsopa Espinosa

Pingüino de Humboldt

Total General
Arica y Parinacota 1 2
3
Tarapacá 1 10 1
12
Antofagasta 2 1 2
5
Atacama 4 1
5
Coquimbo 2 1
3
Valparaíso 3
3
O’Higgins 1
1
Maule 1 1
2
Ñuble 1
1
Biobío 3
3
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos 4
4
Aysén 2
2
Magallanes 1 2
2

Total General

2

2

1

36

2

4

47

Total de individuos muestreados por región:


Cantidad de Ejemplares Muestreados por Especie y Región

Región

Chungungo

Delfín Chileno

Delfín Gris

Elefante Marino

Huillín

Lobo Marino

Marsopa Espinosa

Pingüino de Humboldt

Pingüino de Magallanes

Otros (*)

Total General
Arica y Parinacota 1 3 9
13
Tarapacá 2 23 58 2
85
Antofagasta 7 1 6 2
16
Atacama 11 1 7 1 2
22
Coquimbo 2 1 36 2 61 3
105
Valparaíso 1 9 9 1
20
O’Higgins 1 1 6 1
9
Maule 3 16 5 4 2
30
Ñuble 2 17 4
23
Biobío 1 1 14 1
17
La Araucanía 1 7 3 6
17
Los Ríos 3 1 1
5
Los Lagos 17 3 9 2
31
Aysén 2 1
3
Magallanes 1 8 3 1
13

Total General

6

5

2

2

1

174

5

173

24

17

409

(*) 2 Ballena Fin, 1 Ballena Franca Austral, 1 Ballena Jorobada, 2 Cachalote, 1 Cachalote Pigmeo, 1 Delfín de Diente Áspero, 2 Delfín Nariz de Botella, 1 Delfín Oscuro, 1 Lobo Fino Austral, 1 Pingüino Rey, 1 Tortuga Olivácea, 1 Zifio de Cuvier.




Descargar Tablas


3. CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO


Chungungo

(

Lontra felina),

es un mamífero carnívoro, pequeño que pertenece a la familia Mustelidae, habita el litoral rocoso marino desde el norte del Perú hasta las islas del Cabo de Hornos en Chile y la Isla de los Estados en Argentina.




Estado de conservación:

MMA

EN

(En Peligro)

IUCN

EN

(En Peligro)


Delfín chileno

(

Cephalorhynchus eutropia

), es un mamífero marino pequeño (1.65 m de largo), robusto (63 Kg promedio de peso). Posee una coloración negra o gris oscura en la parte dorsal, la región ventral presenta una zona de color blanco entre el ano y las aletas pectorales. Es una especie endémica de Chile y la menos conocida de su género.




Estado de conservación:

MMA

V

(Vulnerable)

IUCN

NT



(Casi amenazada)


Huillín



(

Lontra provocax

), es un mamífero carnívoro, pertenece a la familia Mustelidae, adaptado para vivir en ambientes tanto acuáticos como marinos. Tiene una longitud total entre 98 a 115 centímetros y su peso varía entre 6 a 15 kilogramos. Es más grande que el Chungungo. Habita desde el Río Toltén, en la región de la Araucanía, hasta la región de Magallanes.




Estado de conservación:

MMA

EN



(En Peligro)

IUCN

EN



(En Peligro)


Lobo Marino Común

(

Otaria flavescens

) es una especie de mamífero marino con distribución en toda la costa de Chile continental, con una población estimada de 125.600 individuos entre Arica y Parinacota y Magallanes y la Antártica Chilena. Presenta un comportamiento gregario, sin embargo se desplaza grandes distancias en busca de alimento superando los 200 km en un día. Su población se concentra en forma estacional en loberas reproductivas, apostaderos o loberas de paso y loberas sinantrópicas. Se desconoce el mecanismo de transmisión del virus desde aves silvestres a mamíferos marinos, sin embargo postulamos que ocurriría en la interface que se genera al compartir el hábitat y los hábitos alimentarios entre ambos grupos de especies en el mar.




Estado de conservación:

Ministerio del Medio Ambiente (MMA):



LC

(Preocupación menor)

Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN):

LC

(Preocupación menor).


Marsopa espinosa

(

Phocoena spinipinnis

), es un cetáceo pequeño, robusto, de 1.5 a 1.8 metros de largo y peso promedio entre 50 a 70 kilogramos, en el borde anterior de su aleta dorsal posee una fila de tubérculos e inclinado hacia atrás que parecen espinas. Se encuentra sólo en aguas costeras de América del Sur, en el Pacífico entre el norte de Perú hasta el sur de Chile y por el Atlántico hasta el sur de Brasil.




Estado de conservación:

MMA

DD

(Datos insuficientes)

IUCN

NT

(Casi amenazada)


Pingüino de Humboldt

(

Spheniscus humboldti

) Pingüino que habita las costas de Sudamérica, desde Ecuador a la región de Los Lagos. De hábitos gregarios, en Chile vive normalmente en pinguineras reproductivas y posaderas o de paso en costas protegidas del litoral entre la Región de Tarapacá y Los Lagos.




Estado de conservación:

MMA

VU

(Vulnerable)

IUCN

VU

(Vulnerable).


4. ESTRATEGIA


  1. El monitoreo y vigilancia

    de la evolución de esta enfermedad a lo largo del borde costero chileno, para pingüinos y mamíferos marinos, se realiza bajo el siguiente esquema:

  • Zona Norte (Arica a Coquimbo):

    Vigilancia y monitoreo se hace a través de la contratación de cuadrillas que recorren el borde costero, contratadas con recursos del Ministerio del Interior, para el levantamiento de cadáveres de mamíferos marinos o pingüinos. Eventualmente se realizan eutanasias por un profesional veterinario de la empresa contratada o se recurre a veterinarios de SERNAPESCA.

Frente a animales vivos con síntomas de IAAP, se procede de acuerdo al siguiente esquema:

Eutanasia + traslado fosa sanitaria.

No se hace toma de muestras, a menos que se solicite en forma especial o al tratarse de nuevas especies no diagnosticadas previamente en la Región o que cambie la estrategia de vigilancia en la zona.

Monitoreo y vigilancia de loberas a través de embarcaciones y drones o sobrevuelos (según disponibilidad y articulaciones con otras instituciones del Estado).


  • Zona Centro Sur (Valparaíso a Biobío)

    . Vigilancia y monitoreo se realiza de manera mixta entre SERNAPESCA y empresas externas contratadas con recursos del Ministerio del Interior, para el levantamiento de cadáveres de mamíferos marinos o pingüinos, en regiones como O´Higgins, Biobío y Maule.

Frente a animales vivos con síntomas de IAAP, se procede de acuerdo al siguiente esquema:

Eutanasia + traslado fosa sanitaria.

No se hace toma de muestras, a menos que se solicite en forma especial o al tratarse de nuevas especies no diagnosticadas previamente en la Región.

Monitoreo y vigilancia de loberas a través de embarcaciones y drones o sobrevuelos (según disponibilidad y articulaciones con otras instituciones del Estado).


  • Zona Sur1 (Araucanía a Los Ríos):

    Vigilancia y monitoreo se hace exclusivamente en base al trabajo propio con funcionarios de SERNAPESCA y participación de municipios para la disposición de carcasas.

Frente a animales vivos con síntomas de IAAP, se procede de acuerdo al siguiente esquema:

Eutanasia + muestreo RT-PCR orofaringe, ocular y rectal + traslado fosa sanitaria. Este protocolo de muestreo tendrá validez hasta el próximo 30 de junio, y se omitirá a partir de la detección del primer caso positivo, en que se adoptará la estrategia de muestreo que rige para el resto de las regiones.

Monitoreo y vigilancia de loberas a través de embarcaciones y drones o sobrevuelos (según disponibilidad y articulaciones con otras instituciones del Estado).


  • Zona Sur 2 (Los lagos a Magallanes):

Frente a animales vivos con síntomas de IAAP, se procede de acuerdo al siguiente esquema:

Eutanasia + traslado fosa sanitaria.

No se hace toma de muestras, a menos que se solicite en forma especial o al tratarse de nuevas especies no diagnosticadas previamente en la Región o que haya cambio de estrategia de vigilancia en la zona.

Monitoreo y vigilancia de loberas a través de embarcaciones y drones o sobrevuelos (según disponibilidad y articulaciones con otras instituciones del Estado).


Por razones de contaminación ambiental, se prohíbe enterrar

“in situ”

a ejemplares que han sido eutanasiados por medios químicos.


Cierre de zona afectada:

La aplicación de este concepto, se basará en la evolución de la presencia del virus a través de muestreos estratégicos para las regiones y especies afectadas, así como de la evolución de la mortalidad y/o de la sintomatología clínica de la enfermedad.

En resumen, la detección del virus por RT-PCR en animales vivos concomitante con la disminución de casos con sintomatología clínica y disminución de la mortalidad reciente (en ejemplares frescos), será el momento para someter a evaluación la posibilidad de cerrar la zona afectada y declarar la enfermedad en categoría de endémica, lo que supondrá a su vez, la modificación de la estrategia de vigilancia.

La continuidad de los muestreos para diagnóstico después del 30 de junio de 2023 en todas las zonas arriba detalladas estará sometida a la disponibilidad de logística adecuada.


  1. Comunicación de riesgo IAAP

    : Este es el primer eslabón de la cadena de acción hacia el control de la enfermedad, es así que, a nivel central se trabaja comunicando el riesgo a la comunidad, a través de Seminarios científicos, workshops internacionales, creación proyecto Centinelas del Mar Chileno, RRSS, Web, volantes. Se trabaja con las regiones que albergan centros de cultivo de salmónidos y/o mitílidos, con alta probabilidad de interacción con mamíferos marinos, una estrategia de difusión permanente sobre los riesgos propios frente al contacto con ejemplares de fauna marina.

  1. Reforzamiento capacidad diagnóstica

    (necropsias alta bioseguridad) para describir patología macroscópica, histopatología y muestreo de órganos y tejidos para RT-PCR e Inmunohistoquimica con apoyo del SAG, la Universidad de Las Palmas y la Universidad de Chile. En igual contexto de la IAAP, se abren nuevos horizontes de investigación en fauna marina, a través de la articulación del comité asesor de SERNAPESCA con el Ministerio de Ciencias y ANID.


    Por razones de bioseguridad, se prohíben las necropsias a mamíferos marinos y/o pingüinos.


  1. Enfoque “Una Salud”.

    En base a esta óptica y concepto, se trabaja en la secuenciación masiva de aislados de muestras positivas para vigilancia genómica con U de Chile, para definir la evolución y adaptación de virus a nuevos hospederos y el riesgo real para la salud animal, la salud humana y la biodiversidad.


REGISTRO DE VARAMIENTOS


Leer más:


Influenza Aviar