Sernapesca al día

Sernapesca capacita a Seremías de la Mujer y Equidad de Género por nueva normativa de enfoque de género en Ley de Caletas

thumb image

Jueves 6 de Febrero, 2025

Entre los días 28 y 30 de enero se realizaron capacitaciones a los equipos regionales y sus contrapartes de las Seremias de la Mujer y Equidad de Género, como parte de la implementación de la nueva Ley N° 21.698/24 que modifica la Ley N° 21.027/17 “Ley de Caletas”, incorporando el enfoque de género y la búsqueda de la equidad en la administración de caletas pesqueras artesanales que rigen su regularización bajo esta normativa.

Para conseguir el objetivo de acercar a las y los nuevos integrantes de las Comisiones Intersectoriales, se realizaron tres jornadas diseñadas por las macrozonas Norte, Centro y Sur, entregando las bases de la Ley de Caletas y las nuevas modificaciones, con el objetivo de comenzar un trabajo interinstitucionalmente coordinado.

En la ocasión participaron la totalidad de las direcciones regionales, el Ministerio de MyEG, y desde la Dirección Nacional, estuvo presente la Subdirección Jurídica, la Encargada de Género y el Equipo de Caletas de Pesca Artesanal que implementa la ley, quienes de manera conjunta coordinaron y guiaron la actividad.

La jefa del Departamento de Pesca Artesanal, Gisela Irribarra, valoró esta instancia indicando que “En el sector pesquero artesanal hemos visto un cambio importante los últimos años para visibilizar a la mujer y los avances normativos como el enfoque de género en la Ley de Caletas son necesarios para apoyar y avanzar en la incorporación efectiva de las mujeres de mar. Como institucionalidad debemos asumir este desafío y trabajar de manera conjunta para que se pueda implementar esta normativa de la mejor forma”.

Principales modificaciones

Dentro de las principales modificaciones introducidas por la nueva normativa está el uso de terminología inclusiva, sustituyendo el uso de “organizaciones de pescadores artesanales” por “organizaciones de la pesca artesanal” para visibilizar tanto a hombres como mujeres en el sector.

Asimismo, se exige que las organizaciones incluyan un Plan de Igualdad y No Discriminación en sus planes de administración para promover la igualdad de oportunidades y derechos, establecer sanciones internas ante actos de discriminación o violencia contra las mujeres e incorporar medidas con enfoque de género.

Por otra parte, se deben garantizar espacios especiales de higiene, almacenaje y protección, especialmente para las actividades conexas, como encarnado, fileteo, y otras actividades realizadas principalmente por mujeres.

Además, entre otros puntos relevantes, promueve la participación de mujeres en los comités de administración y en las directivas de las organizaciones.