El 31 de mayo se conmemora el Día del Centinela del Mar. En esta jornada se destaca la importancia que tiene para el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la participación de cientos de hombres y mujeres que, a lo largo del país, se suman como colaboradores al trabajo que realizamos para la conservación del medio ambiente marino, la sustentabilidad de los recursos pesqueros y la protección de la fauna marina, a través del Programa “Centinelas del Mar”.
Por esta razón, y adelantando la conmemoración del Día del Centinela del Mar, este martes se realizó una charla informativa orientada para los Centinelas de la Región de Valparaíso, que asistieron presencialmente al Salón René Maturana de la Dirección Nacional y en forma remota en el resto del país. La conferencia se tituló “Desarrollo de la influenza aviar en Chile”, donde se presentó la información sobre el estado situacional de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), epidemia que tuvo un impacto importante en la fauna marina en 2023 y donde se reflejó el rol que cumplen los Centinelas del Mar.
El programa contempló una conferencia acerca del enfoque “Una Salud”, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a cargo de Alejandro Barrientos, encargado de la Unidad de Gestión Sanitaria y Plagas de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Luego, expuso Cristián Arraño, encargado Regional de Rescate de Fauna Marina Protegida de Dirección Regional de Valparaíso de Sernapesca, quien presentó sobre el estado actual de la influenza aviar en el país.
El acto fue presidido por la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, y contó con la presencia de representantes de municipalidades, universidades, establecimientos de enseñanza y organizaciones de la sociedad civil de la Región de Valparaíso que participaron en la capacitación y certificación de los Centinelas.
“Desde la formalización de este programa en 2023 hasta la fecha, 725 personas se han certificado como Centinelas del Mar en todo el país, siendo Valparaíso la región con más centinelas certificados con 287. Lo que partió en aquellas regiones donde había mayor incidencia de la influenza aviar, se convirtió en un programa con alcance nacional, puesto que cada región cuenta con planes de acción activos para incorporar nuevas organizaciones y colaboradores a esta red. Esto refleja el entusiasmo y sentido de responsabilidad ambiental de las comunidades costeras, con su entorno, su medio ambiente y biodiversidad”, mencionó Tapia.
Alejandro Barrientos indicó por su parte que “la labor que está haciendo el Servicio con los Centinelas del Mar es una labor maravillosa, va en sintonía con lo que a nivel mundial se está buscando respecto de la colaboración entre el sector público, el mundo privado y la sociedad civil”.
Por su parte, Cristián Arraño destacó las instancias de participación con las comunidades y los Centinelas. “Es importante para nosotros generar este tipo de conversaciones con la comunidad, con la ciudadanía e ir actualizando lo que está pasando hoy por hoy con la influenza aviar. Tuvimos una experiencia bien potente en 2023 que nos dejó muchos aprendizajes, muchas cosas que mejorar y esta es una instancia de compartir experiencias, desde la misma comunidad hacia nosotros”, expresó.