Sernapesca al día

Sernapesca detecta ilegalidad en plantas de proceso de algas ubicadas en comuna de Cabrero

thumb image

Jueves 12 de Diciembre, 2024

La alta demanda de algas, especialmente del mercado asiático, tanto para consumo humano e industrial, ha generado que esta actividad se vuelva muy lucrativa, aumentando también el riesgo de infraccionalidad. Ante este escenario, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) levantó un plan especial de fiscalización en la región del Biobío dirigido a las plantas procesadoras y comercializadoras, obteniendo importantes resultados.

En los últimos meses se han realizado diversas inspecciones detectando infracciones a la normativa pesquera e identificando prácticas para blanquear la extracción ilegal de algas realizada incluso en otras regiones del país.

“Las algas en la zona norte del país están en veda, y estas son empresas que tienen plantas en varias regiones del país. La extracción de algas en Biobío no se da en las proporciones que registra la zona norte, por tanto, creemos que una de las hipótesis posibles es un abastecimiento ficticio para obtener documentación legal que permita comercializar recursos y productos ilegales de la zona norte, sumado también al abastecimiento de agentes no inscritos en nuestra zona”, explicó la directora regional de Sernapesca, Ana María Fernández.

Respecto de los operativos realizados, la autoridad pesquera indicó: “Mediante un control de stock en plantas de proceso y a exportadoras, detectamos el abastecimiento de 1.909 toneladas de algas del tipo: huiro, luga, pelillo, entre otras. Este abastecimiento se declaró en nuestro sistema de trazabilidad, pero físicamente el recurso no estaba en bodegas”.

Asimismo, 563 toneladas de productos de algas declarados para exportación tampoco tenían existencia física, por lo que se bloquearon en el sistema para impedir una comercialización fraudulenta.

Se cursaron infracciones por entrega de información no fidedigna, además de incautar 53,4 toneladas de algas que sí se encontraron físicamente, pero que no contaban con acreditación de origen legal.

“Estamos haciendo todas las acciones legales correspondientes, porque podríamos estar ante una nueva modalidad de blanqueo de recursos pesqueros”, concluyó la directora regional de Sernapesca Biobío.

Este trabajo regional se suma al que está realizando Sernapesca especialmente en la zona norte del país, considerando que las algas son la base de los ecosistemas marinos y las tramas tróficas, esenciales para la conservación y renovación de muchos otros recursos asociados, como moluscos, crustáceos e incluso algunos mamíferos marinos como el chungungo. Por lo demás, las algas también tienen impacto en nuestro ecosistema ya que producen oxígeno, absorben CO2, y por lo tanto también pueden ayudar a mitigar el calentamiento global.