El programa es desarrollado por el Servicio Civil y está dirigido a mujeres profesionales de la Administración Central del Estado, quienes tienen la oportunidad de fortalecer sus habilidades personales e interpersonales y potenciar su liderazgo. Este proceso se realiza a través de una metodología que considera espacios de formación y trabajo con una mentora, quien pone a disposición su experiencia y trayectoria laboral para facilitar los procesos de cambio de las participantes.
Este año participaron por parte de Sernapesca, Mariana Solis, jefa de gabinete de la Directora Nacional, Paulina Isler, Coordinadora de Control de Inocuidad y Jazmín Salinas, jefa del Departamento de Gestión Ambiental de la Subdirección de Acuicultura, quienes participaron en la sexta versión del programa de mentoría impulsado por el Servicio Civil y que en esta oportunidad contó con el apoyo de 52 mentoras.
Francisco Silva, Director Nacional (s) del Servicio Civil, se refirió a la iniciativa. “Nuestro objetivo es promover la igualdad de oportunidades, el empoderamiento y que todas las mujeres tengan acceso a desarrollarse y crecer profesionalmente, independiente de su lugar de residencia. Por eso valoramos, por ejemplo, que 4 de cada 10 participantes provenga de regiones, o que tengamos como resultado que un 10% de las graduadas de este programa haya logrado llegar a cargos directivos”, aseguró.
La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, quien también participa del programa como mentora, indicó que “En nuestro Servicio estamos trabajando para ir abriendo espacios y apoyando el liderazgo de mujeres en distintos niveles de jerarquía y el año pasado iniciamos con una actividad de mujeres para ayudarlas a que vean su historia, la valoren y se atrevan a seguir avanzando y aportando al servicio público para replicar el programa del Servicio Civil en nuestra institución apoyando el desarrollo profesional de nuestras funcionarias en todo el país”.
Por su parte, nuestra funcionaria Mariana Solis, destacó la experiencia: “Podría catalogar este programa como un diez de diez, me pude encontrar con mujeres en la misma instancia que yo, pero también con algunas que pasaron esta etapa y se atrevieron, su experiencia de vida, con todos los pro y los contras de tomar un cargo directivo, uno lo va aprendiendo y te ayuda a decir, sí, se puede”, señaló.
“+Mujeres es un programa que ha ayudado a que haya más mujeres en cargos de poder, para mi fue un espacio para tener un espacio de conversar respecto a las dificultades que se van enfrentando día a día y me sirvió mucho para ir perdiendo el miedo de intentar hacer cosas, de decir, sí, sí puedo”, añadió.
Cabe destacar que durante el año 2024 el porcentaje de nombramientos de mujeres en concursos de Alta Dirección Pública alcanzó un 36% y las postulaciones llegaron al 29%, la cifra más alta en la historia de la ADP. Por su parte, la red +Mujeres ya cuenta con 597 mujeres del sector público, divididas en 496 guiadas y 101 mentoras, las que pertenecen a 21 ministerios y 134 servicios públicos del país.