Influenza Aviar
Influenza Aviar
1. CONTEXTO GENERAL
La situación epidemiológica de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático, ha seguido diseminándose a nivel mundial desde finales del año 2021. La dispersión de esta patología está estrechamente asociada a las aves silvestres migratorias provenientes del hemisferio norte (Canadá y Estados Unidos), lo cual se evidencia en los brotes de IAAP registrados en aves silvestres y/o de corral en 15 países (incluyendo Chile) los cuales son: Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela, Costa Rica, Bolivia y últimamente en Guatemala, Uruguay y Argentina.
Desde el inicio de la Emergencia por IAAP en Chile, la enfermedad se ha detectado hasta la fecha en 12 regiones del país, lo que corresponde a 72 Zonas Bajo Control Sanitario (ZBCS), de las cuales 3 se han cerrado (dos en Tarapacá y una en los Lagos) y 3 se han eliminado (1 en Valparaíso y 1 en Antofagasta y una en Coquimbo) por lo cual, se mantienen activas 69 ZBCS en todo el país (SAG 2023).
Con fecha 15 de febrero 2023, se confirmó un caso positivo de gripe aviar para la especie lobo marino común en la región Antofagasta. Considerando que esta especie se encuentra presente en todo el territorio nacional continental, con una población estimada de alrededor de 123.300 individuos (FIPA 2018-54), se considera que existe riesgo de diseminación de la enfermedad, esto último significa sumar estrategias operativas distintas para mitigar estos riesgos.
La afectación sobre mamíferos marinos abre una arista de estrategia sanitaria que está en consonancia con la establecida por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Dado que el lobo marino común es una especie que está afecta a una medida de administración pesquera (veda D. Ex. 202100004), la única autoridad competente para su manipulación es el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), por lo que se ha fortalecido la coordinación con el Servicio Agrícola Ganadero ante una eventual expansión de nuevos casos de afectación en fauna marina silvestre.
SERNAPESCA actúa respecto a las especies bajo su tutela, correspondientes a Pingüinos y mamíferos marinos. Dicho actuar se realiza en coordinación con el aparato Estatal, en el contexto de la alerta sanitaría por gripe aviar.
2. SITUACIÓN DIARIA
Situación Actual:
La siguiente tabla resume la situación de casos detectados al 27/03/2023:
Cantidad de ejemplares muestreados con resultado positivo | ||||
Región | Chungungo | Lobo Marino | Pingüino de Humboldt | Total General |
Arica y Parinacota | 1 | 2 | 3 | |
Tarapacá | 1 | 8 | 1 | 10 |
Antofagasta | 2 | 2 | 4 | |
Atacama | 4 | 4 | ||
Coquimbo | 2 | 1 | 3 | |
Valparaíso | 1 | 1 | ||
O'Higgins | 1 | 1 | ||
Maule | 1 | 1 | ||
Ñuble | ||||
Biobío | 1 | 1 | ||
La Araucanía | ||||
Los Ríos | ||||
Los Lagos | ||||
Aysén | ||||
Magallanes | ||||
Total General | 2 | 22 | 4 | 28 |
Total de individuos muestreados por región:
Cantidad de ejemplares muestreados por especie y región | ||||||||||||
Región | Ballena Jorobada | Chungungo | Delfín Chileno | Elefante Marino | Lobo Marino | Marsopa Espinosa | Pingüino Enano | Pingüino de Humboldt | Pingüino de Magallanes | Pingüino Rey | Zifio de Cuvier | Total General |
Arica y Parinacota | 1 | 3 | 9 | 13 | ||||||||
Tarapacá | 2 | 19 | 9 | 30 | ||||||||
Antofagasta | 6 | 6 | 12 | |||||||||
Atacama | 7 | 7 | 1 | 15 | ||||||||
Coquimbo | 1 | 1 | 15 | 1 | 44 | 62 | ||||||
Valparaíso | 3 | 7 | 10 | |||||||||
O'Higgins | 1 | 5 | 1 | 7 | ||||||||
Maule | 1 | 2 | 8 | 1 | 4 | 2 | 18 | |||||
Ñuble | 10 | 4 | 14 | |||||||||
Biobío | 6 | 1 | 7 | |||||||||
La Araucanía | 4 | 2 | 4 | 10 | ||||||||
Los Ríos | 1 | 1 | ||||||||||
Los Lagos | 3 | 9 | 12 | |||||||||
Aysén | 0 | |||||||||||
Magallanes | 1 | 2 | 1 | 4 | ||||||||
Total General | 1 | 4 | 2 | 1 | 83 | 1 | 1 | 102 | 18 | 1 | 1 | 215 |
3. CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO
Chungungo (Lontra felina), es un mamífero carnívoro, pertenece a la familia Mustelidae, habita el litoral rocoso marino desde el norte del Perú hasta las islas del Cabo de Hornos y la Isla de los Estados en Argentina. Actualmente se evidenció la presencia de un ejemplar positivo en la región de Arica.
Lobo Marino (Otaria flavescens), es una especie de mamífero con distribución en toda la costa de Chile continental, con una población estimada de 123 mil individuos y un comportamiento gregario, pero también altamente migratorio. Los desplazamientos de esta especie pueden superar los 200 km en un día en busca de alimento. Concentrándose su población en "loberas".
Se desconoce el mecanismo mediante el cual se produce la transmisión del virus de aves a estos mamíferos.
Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), pingüino que habita las costas de Sudamérica, desde Ecuador a la región de Los Lagos. De hábitos gregarios, habita normalmente en Pinguineras, que corresponden a colonias de individuos en costas protegidas del litoral. Actualmente se han confirmado 2 casos positivos en la región de Antofagasta.
4. ESTRATEGIA
Dada la distribución de las especies afectadas bajo tutela de SERNAPESCA se han establecido las siguientes estrategias para abordar el monitoreo y vigilancia de la evolución de esta enfermedad:
- Pinguinos: Se realiza en plena coordinación con el equipo de SAG desplegado para la contingencia. Tomando procedimientos y monitoreos en conjunto con este organismo. La toma de muestras y disposición de los individuos se realiza en concordancia con los protocolos aplicados para las otras especies de aves marinas.
- Lobo Marino: Dada las características de distribución y desplazamientos de los individuos de esta especie, no es práctico establecer zonificación asociada a desplazamiento o traspatio, sino que más bien se activará una zonificación operativa que responderá a las jurisdicciones de los equipos regionales (Zona de Control Administrativo).
En este sentido se establecen los siguientes lineamientos de vigilancia:
• Animales Vivos:
- Al encontrar un ejemplar en tierra sin sintomatología compatible con Influenza, se debe aplicar el procedimiento para translocar a otro lugar, preferentemente cercano a alguna lobera conocida en caso de ser posible, tomando siempre los resguardos de bioseguridad.
- Ejemplar con sintomatología, correspondiente a evidentes dificultades respiratorias, parálisis parcial y movimientos atáxicos, se procederá de acuerdo al protocolo de sedación, eutanasia e inhumación.
- Si se trata del primer ejemplar con sintomatología compatible de la Zona de Control Sanitario se deberá tomar la muestra para realizar las pruebas de influenza aviar. Mientras no se confirme, quedará en la categoría de "Sospechoso", frente a los resultados rotulará como "Confirmado" en caso de ser positivo y "Negativo" en caso contrario. Estos antecedentes deben ser consignados en el formulario Orión dispuesto para este efecto.
- Mientras no se tengan los resultados del análisis del primer caso, se deberá continuar con las muestras de los individuos con sintomatología compatible.
- Confirmado un caso positivo no se deberá muestrear los individuos con sintomatología en un rango inferior a 50 kilómetros del positivo confirmado (Zona de Control Sanitario).
- Dentro de la Zona de Control Sanitario, se continuará con la atención de las denuncias de acuerdo al punto 2 precedente.
• Animales Muertos:
Sólo se muestreará animales muertos cuando:
- Al atender la denuncia de un animal con sintomatología compatible, este se encuentre muerto al momento de llegar al sitio.
- Al atender una denuncia que involucre mortalidad masiva de lobos marinos juveniles y adultos (mayor a 5).
Medidas de Administración a:
- Asistencia oportuna frente a denuncias, principalmente con sintomatologías reportadas.
- La disposición de los ejemplares de acuerdo al protocolo de inhumación establecidos por el Servicio.
Leer más:
Fecha de acta | Descripción | Acta de Reunión |
---|---|---|
15 de Diciembre de 2022 | Elección de presidente del COSOC y primeros acuerdos | Acta Reunión |
17 de Noviembre de 2022 | Bienvenida a Consejeros del nuevo COSOC de Sernapesca | Acta Reunión |
5 de Agosto de 2022 | Reunión de cierre del COSOC vigente en Sernapesca por 6 años | Acta Reunión |
4 de Julio de 2022 | Comités de Manejo y su funcionamiento | Acta Reunión |
16 de Junio de 2022 | Función y Acciones del Servicio en el Campo de la Biodiversidad y Rescate Animal | Acta Reunión |
- 1 de 9
- siguiente ›